

Este cuadro, “Descripción del Cerro Rico e Imperial Villa de Potosí”, fue realizado por el pintor Gaspar Miguel de Berrío en el año 1758. Forma parte de la exposición “El Principio Potosí” que durante los años 2010 y 2011 recorre las ciuades de Madrid, Berlín y La Paz. Esta exposición analiza los origenes y consecuencias de la globalización a través de obras de arte de diferentes épocas. Me ha parecido interesante detenerme en esta pintura, por la forma y detalle en como está representado el territorio y la ciudad. Se trata de una perspectiva de ojo de pájaro, en la cual el pintor desciribe pormenoriazdamente cómo eran los usos y los espacios urbanos, dónde estaban localizados, y cual era la relación de la ciudad con su entorno natural, y con las personas que la habitaban. Potosí fue en el siglo XVI la ciudad más rica e importante de hispanoamérica y hasta su decadencia en el siglo XVIII fue el centro mundial de producción de plata. Es una de las primeras ciudades industriales, en la que se explotan los recursos naturales del entorno, y cuyos ciudadanos la habitan y configuran según unas estrictas sepraciones de clase. Das Gemälde ‘Descripción del Cerro Rico e Imperial Villa de Potosí’ wurde 1758 vom Maler Gaspar Miguel de Berrío durchgeführt. Es ist eine Exponate der Ausstellung “Das Prinzip Potosí” die zwischen 2010 und 2011 in Madrid, Berlin und La Paz zu besuchen ist. Bei dieser Ausstellung wird durch Kunstwerke verschiedener Epochen über die Entstehung und die Folgen der Globaliesirung nachgedacht. Ich fand dieses Gemälde sehr interesant, weil die Stadt und ihre Umgebung ganz sorgfältig dargestellt sind. Es handelt sich um eine Vogelperspektive, mit der der Maler die verschiedene städtebauliche Nutztungen und die Beziehung der Stadt und der Bürger mit dem Landschaft beschreibt. Potosí wurde in XVI Jh. die reichtste und wichtigste Stadt Lateinamerika, und bis ihren Niedergang am Ende des XVIII Jh. war sie das Zentrum der Silberherstellung in der Welt. Sie war eine der ersten Industriestädte, und ihre Mitbürger besiedelten sie nach ihrer Rolle in der Gesellschaft.












Un análisis muy interesante de la trama urbana de esta importante ciudad virreinal. Gracias por compartilo.
ReplyDeleteEste urbanismo de la época virreinal resulta muy adelantado para su época y poco a poco vuelve a ser estudiado por su conciencia sostenible de optimización de los recursos disponibles en un momento preindustrial.
Un saludo.
gracias, me ha interesado sobre todo como está representada la ciudad... de hecho es prácticamente un plano actual de clasificación de suelo, o de zonificación de usos lucrativos y dotacionales... pero con la gracia del siglo XVIII
ReplyDeletegracias por tus graficas y analisis me sirven para mi tesis de historia
ReplyDeleteUn cuadro muy bien realizado, es importante recordar que la plata de Potosi fue de una explotación masiva propia de una inmensa maquinaria industrial
ReplyDeleteSolamente, lo que se indica como "asentamiento espontaneo" para el sector indigena, es en realidad el sector mas antiguo de Potosi (1542-1572) antes de que el Virrey Toledo realizara la planificacion en Damero con la iglesia Matriz y la Plaza en su nueva ubicacion. La primera iglesia fue San Cristobal (segun reciente descubrimiento), luego San Agustin (el santo Patron), San Antonio Abad (iglesia de espagnoles), San Bernardo (antes iglesia de indios), y recien despues la Matriz. Son etapas de su historia, todavia no del todo aclaradas. Slds desde Potosi, Bolivia.
ReplyDeleteexcelente ¡¡¡¡
ReplyDelete